José María Velasco

José María Velasco José María Velasco

José María Velasco

¿Quién fue y que hizo José María Velasco?

 

José María Tranquilino Francisco de Jesús Velasco y Gómez-Obregón, más conocido como José María Velasco, es ampliamente reconocido como el máximo exponente del paisajismo mexicano del siglo XIX. Nacido el 6 de julio de 1840 en Temascalcingo, Estado de México, México, Velasco mostró desde temprana edad un profundo interés por el arte y la naturaleza.

Huérfano de padre a los 9 años, se dedicó a diversos trabajos, como vendedor de rebozos, mientras perseguía su pasión por la pintura. Inició sus estudios en el Colegio Lancasteriano de Santa Catarina Mártir, donde comenzó a desarrollar su talento artístico. Posteriormente, pudo formalizar su formación ingresando a la Academia de Bellas Artes de San Carlos, donde estudió bajo la tutela de destacados maestros como Santiago Rebull y Eugenio Landesio, este último una influencia crucial que lo orientó hacia el paisajismo.

¿Quién fue y que hizo José María Velasco?
José María Velasco fue un destacado pintor mexicano del siglo XIX, reconocido por sus paisajes naturales y su técnica realista. Sus obras capturan la belleza y la diversidad geográfica de México, contribuyendo significativamente al arte y la cultura del país.

¿Cuál es la obra más importante de José María Velasco?
La obra más relevante de José María Velasco, uno de los pintores más destacados de México en el siglo XIX, es posiblemente su paisaje monumental titulado "El Valle de México desde el Cerro de Santa Isabel" (1877). Esta pintura es emblemática tanto por su calidad artística como por su significado histórico y cultural. Captura la majestuosidad del paisaje mexicano y ha sido ampliamente reconocida como una representación icónica del Valle de México en esa época. Velasco era conocido por su habilidad para representar la naturaleza y sus obras jugaron un papel crucial en la construcción de la identidad nacional mexicana.

 

Velasco, Jose Maria (1840-1912) - 1905 The Valley of Mexico from ...

 

"Valle de Mexico" (1910)

 

José María Velasco es un ejemplo de talento; a temprana edad, logró formar parte de la cátedra de la misma institución, ya que para 1858, a los 18 años, le otorgaron la plaza de profesor en la Academia de San Carlos en la materia de Perspectiva, gracias a sus estudios. Fue un artista en constante formación, ya que Velasco tomó clases de Anatomía impartidas por el Dr. Manuel Carpio, estudió Geología en el Palacio de Minería y también tomó clases de Botánica, Zoología, Matemáticas y Física, geografía y arquitectura, conocimientos clave que le aportaron mucho para plasmar en sus pinturas. Esto lo llevó a crear una serie de estampas sobre la flora y fauna terrestre y marina, como "La flora en el valle de México" (1868), por lo que en 1881 fue nombrado presidente de la Sociedad Mexicana de Historia Natural.

 

El Popocatépetl y el Iztaccíhuatl desde el lago de Chalco, 1882 - Jose  Maria Velasco - WikiArt.org

 

"El Popocatépetl y el Iztaccíhuatl desde el lago de Chalco" (1882)

 

Su mayor producción artística inició en 1868, al concluir sus estudios en la Academia. Creó cerca de 300 pinturas al óleo, además de acuarelas, litografías y pinturas en miniatura, especialmente de paisaje. Es importante destacar la labor de José María Velasco marcó a toda una generación, ya que el tema predominante de los pintores de México era la figuración humana, desde composiciones religiosas barrocas hasta alegorías mitológicas y representaciones pictóricas históricas.

Aunque hubo también paisajismo de artistas viajeros como Mauricio Rugendas o Carl Nebel, Velasco fue un pionero en la representación con un estilo auténtico. Velasco ha dejado un legado perdurable en la historia del arte mexicano, convirtiendo su pintura en una narración de la riqueza natural de México, aportando un gran acervo y patrimonio al país, donde podemos ver imágenes del proceso transformador de las zonas urbanas y rurales.

 

José María Velasco. La Alameda de México, 1866. Museo Naci… | Flickr

 

"La Alameda de México" (1863)

 


En 1888, José María Velasco asistió a Francia comisionado por el gobierno de México, llevando pinturas de varios autores y 68 propias para ser exhibidas en la Exposición Universal de París, con la que se conmemoraba el primer centenario de la Revolución Francesa. Entre las distinciones que recibió destacan la Medalla de Oro de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de los años 1874 y 1876, la medalla en la Exposición Internacional de Filadelfia (1876), su primer premio de la Academia Nacional de México (1878), la medalla de la Exposición Universal de París (1889), la Medalla de Oro del Centenario de Colón (Madrid, 1893) y la medalla de la Exposición de Bellas Artes de Puebla (1900).

 

Vista del Valle de México desde el cerro de Santa Isabel – Picturing the  Americas

 

"Valle de México desde el cerro de Santa Isabel"  (1875)

 

Durante sus últimos años, José María Velasco sufrió un ataque al corazón. A pesar de la enfermedad, continuó pintando con determinación. En 1902, dejó de enseñar la asignatura de Perspectiva en la Academia de San Carlos. A partir de 1905, aunque su producción artística seguía siendo abundante, se dedicó a pintar casi exclusivamente en su casa en la Villa de Guadalupe Hidalgo. Velasco falleció el 26 de agosto de 1912 y fue sepultado en el panteón del Tepeyac.

 

Divulgameteo · Biografía

 

 

El poeta Xavier Villaurrutia describió así la obra de José María Velasco

“El azul del cielo del valle tiene una pureza de esmalte. Las nubes que en el cielo navegan, una consistencia de mármol. Los crepúsculos alcanzan variedades increíbles, pero raramente y sólo por excepción surgen colores inesperados. Aun entonces, una cortina de polvo finísimo atenúa los colores que de otro modo serían demasiado cálidos. Esa cortina de polvo se formó, silenciosa e insensiblemente, en los lagos de la vieja Anáhuac, hoy desecados”.

 

MUNAL on X: "¡Las obras de arte también tienen sonidos! 🖼 🗻 🌳 🍃 🚂  Descubre el paisaje sonoro de la obra “La cañada de Metlac”, pintada en  1897 por José María 

 

"Cañada de Metlac" (1897).

 

Explora la belleza atemporal del paisajismo a través de los ojos de los maestros en la Galería Sala Marte. Sumérgete en un viaje visual que te transportará a paisajes serenos, vibrantes y cautivadores. Te invitamos a visitar nuestra sección de paisajismo, donde cada obra es una ventana hacia la naturaleza, capturada con maestría y pasión por artistas excepcionales.

Déjate seducir por la magia de la pintura de paisajes y descubre la diversidad de estilos y técnicas que nuestros talentosos artistas tienen para ofrecer. Desde majestuosas montañas hasta serenos valles, desde costas doradas hasta exuberantes bosques, cada obra es una invitación a explorar nuevos horizontes y a conectarte con la esencia misma de la naturaleza.

No pierdas la oportunidad de adquirir una pieza única que transformará tu espacio y enriquecerá tu vida. Visita la sección de paisajismo de la Galería Sala Marte y déjate inspirar por la belleza del mundo que nos rodea.

 

img perfil

Autor: María Elizondo Gomez P

Ayudo a +800 artistas a vender, promover y expresar arte

  • linkedln
  • facebook
Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.